lunes, 21 de febrero de 2011

Imagenes

Imágenes

Cuidemos lo nuestro

Los niños y el ambiente

Para motivar a los niños en esta misión de cuidar el entorno, una forma práctica es darle una revisada para saber que le hace falta y que se está desperdiciando en ella. Invita a toda tu familia para que también participen.
 
Enséñales a reciclar la basura: Separen los componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos. En los componentes inorgánicos se pondrá el papel, cartón, vidrio y metales. Estos materiales al pasar por un proceso químico o de fundición se vuelven a formar productos como papel nuevo, envases y objetos de adorno o juguetes.  En la basura orgánica, se pondrán los restos de alimentos, con los que se puede hacer abono para las plantas.

• Siembra un arbolito en el jardín de tu casa, recuerda que ellos proporcionan oxigeno.
 
• Explícales que al abrir las ventanas para gozar de la luz natural que nos proporciona el sol, economizamos energía y ayudamos a que los tóxicos circulen hacia fuera del hogar.

• Enséñales que si no están utilizando la luz de alguna habitación, la apaguen.

• Desconecta los aparatos eléctricos que no se están usando.

• Debes ser muy insistentes en el cuidado del agua, por lo tanto aprovecha el agua de lluvia para lavar los carros y rieguen el jardín por las tardes o noches.

• Al lavarse las manos o los dientes, cierren la llave mientras se lavan.

• Proponles recopilar el agua fría que sale de la regadera al bañarse, mientras esperan a que salga el agua caliente. Esa agua se puede utilizar para el baño o para regar las plantas.

• Cuando vayan al supermercado compren sólo lo necesario, productos que puedan ser reciclables y eviten comprar artículos que contaminan el ambiente como son los aerosoles. Utiliza una bolsa reciclable, así evitan el uso de tantas bolsas plásticas que lo que generan es más basura.

• Si papá o mamá fuman, sepan que a los niños el humo del cigarrillo les hae daño. Hagan lo posible por dejarlo.

• Si escuchan música a todo volumen, pídeles por favor que la bajen, recuerda que también el ruido contamina.

• No olvides el amor y respeto entre tu familia; seguir las normas y poner en práctica los valores es muy importante para el ambiente, por que vives tranquilo y en armonía con los demás.

• Ah! y no olvides que también las mascotas que tienes en casa, merecen cuidados y respeto.

• Y sobre todo recuerda siempre, la mejor manera de enseñar a los niños es con el ejemplo. Ponte Verde!

Carta por la vida


Plan Nacional de Educación, Comunicación y Participación Infantil “Sembremos Futuro frente al Cambio Climático”

Declaratoria Nacional de los Niños, Niñas y Adolescentes frente al Cambio Climático

Antecedentes:
Los niños, niñas y adolescentes representantes de los Consejos Consultivos Cantonales de la Niñez, el Foro de la Niñez, y redes provinciales del INNFA, reunidos el 6 y 7 de Octubre del 2007 en la ciudad de Quito, redactaron la “Carta por la Vida frente al Cambio Climático en el Ecuador”.
La Carta surge a partir de las preocupaciones, demandas, sueños y esperanzas de más de 2.900 niños, niñas y adolescentes de las 22 provincias, para vivir en un mundo socialmente solidario y ambientalmente sustentable. Ellos participaron en talleres, foros y eventos masivos implementados por la Fundación Arcandina y el INNFA, con el apoyo del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, Foro de la Niñez, INAMHI, Fundación Natura, Fundación Avina, Defensa Civil y FUNDAR en Galápagos.
La Carta será presentada a las autoridades nacionales, locales y a organismos internacionales, como una iniciativa promovida por los niños y niñas ecuatorianos para que se tomen acciones concretas que protejan sus derechos y el de sus familias a vivir en un ambiente sano y saludable.
CARTA POR LA VIDA
Frente a la grave situación del cambio climático, los niños, niñas y adolescentes afirmamos que:
Por estas razones los niños, niñas y adolescentes concluimos y demandamos que:
1. Los niños, niñas y adolescentes queremos decirles a las autoridades y adultos que queremos vivir en un ambiente sano y queremos que se cumplan nuestros derechos a un ambiente sano, a la salud y a la educación ambiental.
2. Los asambleístas cambien las leyes de la minería, de la explotación petrolera, el uso de los recursos naturales, y así evitemos la tala de bosques y la caza excesiva de animales.
3. Es necesario capacitar a las personas sobre lo que está pasando en el mundo con el Calentamiento Global.
4. No se corten los árboles. Se hagan campañas de forestación y se exija que cada persona siembre un árbol y tendremos el bosque en la Tierra.
5. Se siembren más árboles en las colinas, que gracias a ellos se atraen las nubes y las lluvias para que no hayan inundaciones, sequías y desastres.
6. Se proteja a los animales en extinción, como el tiburón, la tortuga, los osos de anteojos y otros más. No asesinen a los murciélagos y los vampiros, el buitre y otros animales que son carroñeros y limpian la basura de la Tierra, y así mismo el tiburón que limpia el mar.
7. Haya una protección especial para las Selvas Amazónicas.
8. No quemen los pajonales porque se causa mucho daño y es de donde surge el agua que tomamos.
9. Se venda una cifra determinada de automóviles cada año y que se incentive el uso de bicicletas en vez de autos.
10. No se usen fumigadores e insumos tóxicos para “mejorar” los productos agrícolas y que se produzcan y distribuyan abonos orgánicos.
11. Que las personas no utilicen insecticidas con químicos para controlar los insectos.
12. Se incentive el arte y el deporte.
13. No se fume en parques nacionales ni en lugares públicos.
14. Que en vez de gastarse la vida en vanidades se construyan piscinas de oxidación para limpiar el agua que ensucian los comerciantes.
15. Se ahorre energía y agua potable. Que se desconecten los aparatos electrónicos para evitar el desperdicio de energía.
16. No se bote basura en la calle. Que los alcaldes coloquen tachos de basura en los diferentes cantones y ciudades para evitar la contaminación por el metano, que se hagan mingas para recoger la basura; que se separen los desechos y se reciclen.
17. Que los alcaldes y concejales y quienes manejan los desechos sólidos se capaciten en la ciudad de Loja para que sigan el ejemplo del buen manejo de desechos orgánicos.
18. Que los Municipios hagan ordenanzas a favor de los ciudadanos.
19. Que se creen proyectos para usar los ríos y generar electricidad.
20. Que se integren más niños y niñas de todo el mundo para conformar un PUÑO FUERTE contra la contaminación y el calentamiento global.

  • La Tierra nos da el suelo donde sembramos las plantas y los árboles; allí viven los animales y el ser humano, quien DESTRUYE la Tierra. Si no existiría la Tierra, no existiríamos nosotros.


  • En nuestro país se talan y se queman los árboles, se botan desechos tóxicos, se riega el petróleo en campos y ríos.


  • Cuando talas un árbol, talas tu vida pero las empresas madereras cortan los árboles en un área del tamaño de una cancha de fútbol cada segundo en el mundo.


  • Que por sacar plata los madereros no respetan las especies de árboles nativos como el mangle. Son apurados para ganar plata y lentos para sembrar.


  • En los bosques viven muchos animales y aves y esas especies desaparecerán, como la tarántula o la araña que comen a los insectos; como desapareció el jambato que era un sapito negro con pecho amarillo.


  • Que los pozos petroleros contaminan nuestros ríos.


  • Se bota dinamita en los ríos.


  • El agua que viene a nuestras casas está contaminada.


  • Se lavan los carros en los ríos.


  • Las personas se enferman por el agua contaminada de dengue, paludismo, granos en la piel.


  • Se orina en lugares públicos, ríos y donde no se debe.


  • Hay exceso de basura en las calles y transmiten enfermedades, y luego la basura llega al alcantarillado.


  • Se irrespetan y se maltratan los animales.


  • Se matan animales y se los bota a los ríos.


  • Se queman los pajonales.


  • Se introducen plantas y animales prohibidos en zonas protegidas, como la mora en Galápagos.


  • Las invasiones destruyen la naturaleza y las plantas nativas.


  • Hay contaminación por humo de carros.


  • Hay contaminación del aire por Industrias, por la quema de desechos, por el uso y el consumo de cigarrillos, por el consumo de químicos.

  • En el Ecuador hay riqueza y no hay fuentes de trabajo. Los gringos vienen a explorar la Amazonía y ellos sacan los conocimientos de las plantas para vender, mientras nuestros Biólogos no tienen trabajo. Los turistas se quedan en el Ecuador con trabajo y los ecuatorianos nos quedamos sin trabajo y sin dinero.



  • Los extranjeros vienen por el río de oro y explotan a los indígenas y colonos.

    Biodiversidad

    Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno fundamentan el sustento , a su vez, es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen a quien se le atribuye la idea de la palabra.